DESARROLLO E INTEGRACIÓN DE UNA CARGA ÚTIL PARA PERCEPCIÓN REMOTA SATELITAL HIPERESPECTRAL
Fondos: Agencia Espacial Mexicana-CONACYT
Clave: AEM-2015-01-262903
Institución: IPN-Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI).
Periodo: enero 2016 a septiembre de 2017
Monto: $2,000,000 MN
Participantes: Dr. Julio César Rolón Garrido – Responsable técnico, Dr. Ciro Andrés Martínez García Moreno, Dr. Víctor Hugo Díaz Ramírez, M.C. Bernardo del Moral Perea, Ing. Pedro Ramírez Santiago, Ing. Jorge González Vergara
Se desarrolló un modelo de ingeniería de una carga útil de percepción remota satelital hiperespectral, capaz de operar ya sea en el intervalo de 400 a 1000 nm del espectro electromagnético (Visible + NIR) o en el intervalo de 600 a 1000 nm; con una resolución equivalente en Tierra (GSD) de 55 m a 350 Km; para operar en órbitas bajas (250 - 500 Kms). El instrumento tiene capacidad de autogestión y almacenamiento internos; es configurable y operable en forma remota; está diseñado para ser integrado como carga útil a un nanosatélite de 6 unidades Cubesat. Por sus dimensiones es un instrumento compacto y de bajo consumo de energía. Se han aplicado además algoritmos para la reducción de la dispersión óptica producida por la presencia de neblina, mismos que pueden ser útiles para recuperar información valiosa de bandas espectrales específicas. El instrumento ha sido desarrollado para aplicaciones de observación del territorio, con énfasis en la detección y potencial identificación de masas de vegetación a través de las firmas espectrales (intervalo NIR).
Prototipo desarrollado: Carga útil de percepción remota satelital hiperespectral.
Imágenes obtenidas: (a ser incorporadas).
DESARROLLO DE SATÉLITES PEQUEÑOS EDUCACIONALES PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TECNOLOGÍA AEROESPACIAL-CONVENIO CITEDI
Fondos: CICESE, via FORDECyT-CONACYT
Clave: CONACYT 117372, IPN SIP-2009-RE/163
Institución: IPN-Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI).
Periodo: diciembre 2009 a noviembre 2012
Monto: $631,482 MN
Participantes: Dr. Ciro Andrés Martínez García Moreno (responsable técnico), Dr. Julio César Rolón Garrido, M.C. Ana Serrato Martínez
Prototipos desarrollados:
MÓDULO DE CARGA ÚTIL CÁMARA DE PERCEPCIÓN REMOTA
MÓDULO DE OPERACIÓN Y CONTROL A DISTANCIA DEL SUBSISTEMA CÁMARA DE UN SATÉLITE PEQUEÑO EDUCACIONAL
SATEDU - SATÉLITE EDUCATIVO MEXICANO
Fondos: CONACYT (fase 1)
Clave: 52297
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería.
Período: 2008
Participantes: Dr. Esaú Vicente (Director del proyecto), Mario Alberto, Rodrigo Alva, Zaira Carrizales, Genaro Islas, Emilio Jimenez, Carlos Sánchez.
Más Información: SATEDU-IIUNAM
SATEDU es un Satélite Educativo, diseñado, fabricado y validado completamente en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, para ser empleado en laboratorios escolares, aulas de clases, Tecnológicos, Universidades, Posgrados y en Centros de Investigación. Nuestro Satélite Educativo tiene el tamaño de un contenedor de CD's. Cuenta prácticamente con todos los subsistemas de un Satélite Comercial, sólo que en nuestro caso se tienen sistemas muy pequeños y portátiles, además de inteligentes, pues integran cada uno de ellos a procesadores digitales. Entre sus subsistemas se encuentran los siguientes: Estructura, Potencia, Computadora de Vuelo, Comunicaciones Inalámbricas, Sensores de Plataforma Satélital, Estabilización por Rueda Inercial y Sensores de Navegación Inercial. Adicionalmente cuenta con software distribuido en cada uno de sus subsistemas, con los cuales realiza tareas de alta complejidad. De igual forma su Computadora de Vuelo contiene el Software de Comunicaciones entre SATEDU y su Estación Terrena, que en este caso está constituida por Software que se ejecuta en una PC.
SATEDU